28.11.12

Santiago


Las observaciones fundamentales con las que decidieron trabajar los alumnos son:
  • La precariedad de los recursos técnicos constituye una expresión rudimentaria que refleja con honestidad una cultura elemental.
  • Los planteamientos “geométricos” parecen emerger desde el soporte, en los casos conocidos de cuencos de greda, donde la curvatura de la superficie conduce la composición, parece que el hecho de tener que terminar donde se comenzó fue regulando intuitivamente elementos como la proporción y la jerarquización del centro.
  • La morfología de los elementos gráficos mayoritariamente se fue construyendo en base a lineas rectas, las que arrojadas en la superficie curva de los ceramios va insinuando lo curvo.
  • Hay dos criterios compositivos uno es el organizado por la curvatura de los ceramios y otro distinto en los petroglifos, los que aparecen agrupados en una dispersión, que probablemente tiene que ver con los espacios que la roca facilitaba el dibujo.
  • Curiosamente en estos grupos dispersos la circularidad tiene una marcada presencia, habiendo dibujos de círculos y la geometrización casi desaparece dando lugar a un dibujo más representativo (antropomorfo y zoomorfo).

Ante el desafío de diseñar poleras nos hemos planteado recoger criterios compositivos de estas observaciones, intentando superar el sentido común que nos lleva a una composición ya internalizada y que tiene que ver con el hecho que la misma polera (por su forma) va regulando: el frente, la espalda y los centros.Nos preocupa también que de algún modo nuestras propuestas no se confundan en la inmensa variedad de diseños de poleras que inundan nuestras calles, buscamos por lo menos mínimas diferencias que permitan distinguir a nuestras tan olvidadas culturas originarias.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario